viernes, 24 de diciembre de 2010

Conferencia Eduardo Merlo (Nacimientos)


El Arqueólogo Eduardo Merlo Juárez, Cronista de la Ciudad de Puebla, dio una conferencia sobre los orígenes históricos del Nacimiento, o Belén, como se llama en buena parte de Iberoamérica.


A continuación les dejamos los links para que puedan escucharla, esperamos que sea de su agrado, pues habla de los aspectos históricos de una de las tradiciones navideñas más importantes.


Parte 1:


Parte 2:


Parte 3:

jueves, 23 de diciembre de 2010

Felices fiestas


Queridos amigos, gracias por acompañarnos en este año 2010. Les deseamos lo mejor para este inicio de año.


Esperamos que con sus comentarios, sigamos haciendo un mejor programa para que conozcamos más de cerca a la ciencia.


¡Felicidades, y gracias por seguirnos en este 2010!

lunes, 13 de diciembre de 2010

Premios IG Nobel 2010


Por Diana Tzili
Escríbeme a: diann_tzili@hotmail.com


Cada año, se entregan los premios Ig Nobel en la Universidad de Harvard, en los Estados Unidos, unos premios muy especiales ya que se premia a investigaciones serias, pero que al mismo tiempo nos hacen reír, y luego pensar.

En esta ocasión, les traigo los premios Ig Nobel del año 2010.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Expociencias Nacional Tlacala


Por: Luis Uribe
Escríbeme a: luisuribep@gmail.com

Como ya habíamos anunciado, el día 7 de diciembre nos trasladamos a la ciudad de Tlaxcala, para visitar la ExpoCiencias Nacional 2010 y nos dio mucho gusto ver niños y jóvenes de 28 estados de la república mexicana, que se dieron cita con un propósito: presentar sus proyectos científicos y divertirse con la ciencia.

Habían también visitantes de Brasil, Argentina, Paraguay y Perú. Todo esto en el centro de Convenciones de Tlaxcala.

Les tenemos algunas fotos para que puedan darse una idea qué tal estuvo este evento súper científico.


Conferencia del Dr. Rodolfo Neri Vela (abril 1987)


Por: Luis Uribe
Escríbeme a: luisuribep@gmail.com

Hace un tiempo, unos 3 años aproximadamente, me encontré en el catálogo de videos de la biblioteca de mi escuela, un video que  decía " Conferencia del Dr. Rodolfo Neri Vela", desafortunadamente estaba en formato VHS, y no tenía para reproducirlo.
Y apenas hace un mes,  lo convirtieron a DVD y prácticamente lo desenterramos de la sala de videos.

Por eso, con mucho gusto, les traigo a ustedes los videos de esa conferencia que se dio en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, UPAEP, el mes de abril de 1987.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Visita a Espacio Ciencia (2)


Por: Luis Uribe
Escríbeme a: luisuirbep@gmail.com

Continuando con nuestro relato de la visita que hicimos al Museo de Espacio Ciencia, les traemos otras fotos y parte de lo que pudimos encontrar en este museo en Uruguay, donde las mascotas oficiales son las hormigas.


domingo, 5 de diciembre de 2010

El frijol

Por: Pam Méndez
Escríbeme a: azul_2711@hotmail.com


"Había una vez una semilla de frijol. Había también un niño de nombre Filiberto. Filiberto estaba a punto de comerse el frijol, pero alguien dijo: “un frijol es muy nutritivo, pero un frijol germinado lo es aún más”.

Filiberto esperó a que un débil tallo brotara del interior de la semilla y después, ¡zas, se lo comió!
Luego, un buen día, Filiberto creció, creció y creció…"


El frijol es una leguminosa que constituye una rica fuente de proteínas y carbohidratos, además es abundante en vitaminas del complejo B como niacina, riboflavina, ácido fólico o la tiamina.
También proporciona hierro, cobre, zinc, y presenta un alto contenido de fibra.
Existen muchas variedades de frijol que se caracterizan por su tamaño, forma, color y tipo de crecimiento.


miércoles, 17 de noviembre de 2010

Lleno de aroma…El Café



Por: Pam Méndez
Escríbeme a: mfpamel@yahoo.com.mx


Amigos de Tras la Ciencia ya estamos en temporada de frío, y cada vez más intenso, y para calentarse
¿A poco no se les antoja un café bien calientito? pero ¿Qué tanto sabemos de ésta rica bebida?
El árbol del café tiene su origen en lo que actualmente conocemos como Etiopía.

Una leyenda muy conocida sobre el origen del café es la siguiente:

La historia del café empieza con un pastor de Abisinia, (en la actual Etiopía), este pastor se llamaba Kaldi, quien observó el efecto tonificante de unos pequeños frutos rojos de un arbusto que sus cabras se habían comido en los montes, así que Kaldi llevó unas muestras de hojas y de frutos a un monasterio, donde los monjes por curiosidad las pusieron a cocinar.


jueves, 11 de noviembre de 2010

Ahuyenta a los vampiros…El ajo y la cebolla te ayudan a eso y mucho más




Por: Pam Méndez

Amigos de Tras la Ciencia, ya pasamos los festejos de día de muertos y las fiestas de Halloween, pero si por ahí se les quedó colado un vampirito y ya quieren que se vaya, el ajo es un buen remedio para que no se les acerque, bueno al menos eso se cree, la gente dice que una cadena de ajos sirve para alejar los malos espíritus, ¿será verdad?

Lo que si es verdad es que distintos estudios han confirmado que el ajo, la cebolla, el cebollín y el poro, ofrecen numerosas virtudes protectoras y curativas para la salud. Estos vegetales se usan como condimento o ingrediente, pero por sus beneficios curativos deben consumirse en mayor cantidad. Gran parte de éstos vienen de las sustancias sulfurosas que les dan su característico sabor picante y aroma fuerte ¿Y saben qué es lo mejor?, que además de ofrecer tantos beneficios los puedes conseguir a precios súper baratos.


domingo, 24 de octubre de 2010

Almendras, medicina natural


Por: Pam Méndez


Los invito a que conozcan más de las propiedades nutritivas de un fruto seco  “las almendras”.


¿Quieres saber de dónde vienen?


Las almendras crecen en el árbol llamado “almendro”. El almendro pertenece a la familia de las Rosáceas, cuyo nombre botánico es Prunus amygdalus. Es un árbol muy rústico, que puede sobrevivir en condiciones muy complicadas. Es un frutal de zonas cálidas, por lo que resulta poco tolerante al frío, tiene características caducifolias, lo que significa que pierde todas sus hojas durante el otoño y el invierno. Alcanza alturas que pueden superar fácilmente los 4 metros y es muy tolerante a la sequía.